Bienvenido a tu proceso
"El coaching se centra en lo que puedes llegar a ser, no en lo que has sido obligado a ser"
Bienvenido a este proceso que no será cómodo, pero será tuyo. Juntos vamos a recorrer el camino desde esa incoherencia que sientes hasta la vida que realmente quieres vivir.
Esto requiere valentía por tu parte. Durante este proceso te vas a enfrentar a verdades incómodas, decisiones que has evitado, y sobre todo, a la persona auténtica que llevas años callando.
¿QUÉ ES EL COACHING?
Recuperar tu derecho a elegir
El coaching es un proceso donde dejamos de fingir que todo está bien y empezamos a construir desde lo real. No es terapia del pasado - es estrategia hacia el futuro que realmente quieres.
A través del coaching, las personas dejan de vivir en automático y empiezan a tomar decisiones conscientes. Recuperan su voz, su criterio, su brillo.
El coaching se centra en quien puedes llegar a ser cuando dejas de ser quien otros necesitaban que fueras.
Es un proceso que te desafía a ir más allá de la zona de supervivencia donde te has instalado. Despierta la versión de ti que has tenido dormida y te ayuda a vivir desde ahí.
¿QUÉ ES UN COACH?
Un soplador de brasas.
Un acompañante que te ayuda a tender ese puente entre la vida que tienes y la vida que quieres. Sin juzgar lo anterior, sin romantizar el futuro.
El coach te acompaña a recuperar tu autonomía real - no la que aparentas tener, sino la que realmente necesitas para ser libre.
Nuestros encuentros te ayudarán a parar de funcionar y empezar a vivir.
¿Estás listo para agitar tu avispero?
Documentación

🌟 Tu Guía para un Proceso de Transformación Exitoso

📖 1. Crea tu diario de transformación Dedica un cuaderno exclusivo a este viaje. Registra reflexiones, descubrimientos y emociones. Dale un nombre que te inspire: "Mi despertar", "Camino de crecimiento" o "Transformación". 🎯 2. Define tu intención Establece una dirección clara desde el inicio: "Quiero reconectar con mi propósito" "Deseo mejorar mi relación conmigo mismo" "Busco tomar decisiones auténticas" 💫 3. Cultiva apertura mental Abraza la curiosidad por encima de las expectativas. Este es un espacio de exploración, no de juicio. 🗣️ 4. Practica la honestidad radical La autenticidad es tu llave maestra. Comparte lo que realmente sientes, incluso si te genera incomodidad. ⏰ 5. Compromete con la constancia Respeta tus sesiones y cumple con las tareas entre encuentros. El cambio real sucede en tu día a día. 🧘 6. Conecta antes de cada sesión Dedica unos minutos previos a respirar y preguntarte: "¿Qué necesito explorar hoy?" 🪞 7. Mantén el foco interno Este espacio es para explorar tus patrones, no para analizar a otros. Tu poder está en tus decisiones. 🚀 8. Abraza lo desconocido Las herramientas más transformadoras suelen estar fuera de tu zona de confort. Experimenta sin juzgar. 🔍 9. Observa tus patrones Entre sesiones, registra emociones, pensamientos recurrentes y reacciones. Todo es material valioso. ❓ 10. Haz preguntas activas Este es un diálogo colaborativo. Si algo te genera curiosidad o incomodidad, exprésalo. 🌱 11. Confía en tu ritmo El cambio profundo requiere tiempo. Celebra cada avance y aprende de los obstáculos. 🌸 12. Integra prácticas de apoyo Complementa con meditación, escritura reflexiva, ejercicio consciente o conexión con la naturaleza.

Acuerdo

ACUERDO DE COLABORACIÓN – PROCESO DE COACHINGCarlos GómezAgitaelavispero.com Bienvenid@ a este proceso de coaching destinado a que avances de forma más rápida y eficiente en la consecución de tus objetivos. A continuación, desglosamos los términos de nuestra colaboración. Te ruego que me entregues un ejemplar de este acuerdo firmado antes de nuestra primera sesión de coaching. Como Coach, me comprometo a: Respetar el código deontológico del coaching. Ser honesto y transparente en nuestra relación. Estar a las horas pactadas en condiciones adecuadas para la sesión y, en caso contrario, avisar con un mínimo de 24 horas de antelación sobre posibles retrasos o cancelaciones. Planificar y preparar las sesiones, aportando mi experiencia y compromiso para acompañarte en tu desarrollo y en la consecución de tus metas. Mantener la confidencialidad de todo el proceso. Respetar en todo momento tus decisiones y opiniones. Como Cliente, me comprometo a: Responsabilizarme de mi propio desarrollo en este proceso de coaching. Ser sincer@ y confiar en mí mism@ y en mi coach para garantizar la eficacia del proceso. Ser honest@ y transparente en nuestra relación. Estar a las horas pactadas en condiciones adecuadas para la sesión y, en caso contrario, avisar con un mínimo de 24 horas de antelación sobre posibles retrasos o cancelaciones. Esforzarme en realizar las acciones definidas entre sesiones como parte de mi proceso. Completar y enviar los diarios de preparación y revisión de cada sesión, para consolidar los descubrimientos y aprendizajes realizados. Condiciones generales del proceso La duración del proceso será la acordada entre ambas partes, oscilando aproximadamente entre uno y tres meses, con un número de sesiones entre cuatro y diez. El coaching busca desarrollar personas con recursos e independencia. Por ello, trabajaremos en el establecimiento de objetivos concretos y medibles. Tú, como cliente, decidirás cuándo concluir el proceso. El intervalo entre sesiones será acordado por ambas partes, siendo lo habitual entre una semana y quince días. En caso de circunstancias especiales, pactaremos lo más conveniente para la buena marcha del proceso. Las sesiones podrán ser presenciales o vía online, con una duración estimada de unos 60 minutos. Pactaremos unos días y horas preferentes, que podrán modificarse de mutuo acuerdo. El coste será el pactado previamente entre ambas partes, al que se añadirán los impuestos correspondientes conforme a la legislación vigente. Sobre la confidencialidad y el uso de datos Dado que este proceso no forma parte de ningún programa formativo externo, tus datos personales y objetivos tratados en las sesiones serán gestionados únicamente por Carlos Gómez y no se compartirán con terceros, manteniéndose en todo momento el compromiso de confidencialidad establecido en el código ético del coaching. Cliente y Coach hemos leído y aceptamos las condiciones del presente documento, y declaramos nuestra conformidad al respecto.

Código deontológico

Introducción La ICF se compromete a mantener y promover la excelencia en coaching. Por lo tanto, espera que todos sus miembros y los coaches con credenciales (coaches, coaches mentores, supervisores, formadores de coaches o estudiantes) se adhieran a los elementos y principios de la conducta ética: estar capacitado e integrar las competencias esenciales de la ICF de manera efectiva en su trabajo. De conformidad con los valores fundamentales de la ICF y su definición de coaching, el Código Ético está diseñado para proporcionar el marco de referencia apropiado, la responsabilidad y las normas vinculantes de conducta para todos los miembros de la ICF y los poseedores de credenciales, quienes se comprometen a cumplir con el siguiente Código Ético de la ICF: Primera parte. Definiciones Coaching: proceso de acompañamiento reflexivo y creativo con clientes que les inspira a maximizar su potencial personal y profesional. Coach de la ICF: se compromete a poner en práctica las competencias esenciales de la ICF y a respetar el Código Ético. Relación de coaching profesional: existe cuando el coaching incluye un acuerdo (incluidos los contratos) que define las responsabilidades de cada parte. Roles en la relación de coaching: Cliente: toda persona que recibe coaching. Patrocinador: la entidad (o sus representantes) que paga por y/u organiza los servicios de coaching. Estudiante: persona inscrita en un programa de formación para coaches o que trabaja con un supervisor o coach mentor. Conflicto de intereses: situación en la que un coach tiene un interés privado o personal que puede influir en sus obligaciones como profesional. Segunda Parte. Estándares del Código Ético de la ICF Sección 1: Conducta profesional en general Actuar conforme al Código Ético de la ICF. Actuar de manera apropiada en todas las interacciones profesionales e informar cualquier infracción. Informar y concienciar a las partes involucradas sobre este Código. No discriminar por edad, raza, género, etnia, religión, orientación sexual, nacionalidad o discapacidad. Hacer declaraciones veraces sobre los servicios ofrecidos. Identificar correctamente cualificaciones y credenciales. Respetar el trabajo de otros y no apropiarse del ajeno. Reconocer asuntos personales que interfieran en el desempeño profesional. Aplicar el Código con clientes, estudiantes y supervisados. Realizar investigaciones éticas y competentes. Mantener registros con confidencialidad y conforme a la legislación aplicable. Usar información de miembros de la ICF únicamente para fines autorizados. Sección 2: Conflicto de intereses Identificar y declarar cualquier conflicto de intereses. Establecer límites claros si se actúa como coach interno. Informar sobre compensaciones de terceros. Mantener relaciones equitativas independientemente del tipo de pago. Sección 3: Conducta profesional con clientes No hacer promesas falsas sobre los resultados. Explicar claramente la naturaleza del coaching y los términos del acuerdo. Firmar contrato claro y específico antes de comenzar. Establecer límites apropiados en las relaciones. Evitar relaciones sentimentales o sexuales con clientes o estudiantes. Respetar el derecho del cliente a concluir el proceso. Recomendar otros recursos si es necesario. Sección 4: Confidencialidad/Privacidad Mantener la confidencialidad salvo obligación legal. Establecer por contrato cómo se intercambia información. Determinar límites de confidencialidad con clientes y estudiantes. Asegurar que el equipo también respete este Código. Sección 5: Desarrollo Continuo Compromiso con la formación y evolución profesional constante. Tercera parte. Juramento de ética profesional de ICF Como coach profesional, reconozco y acepto respetar mis obligaciones éticas y legales ante mis clientes y patrocinadores de coaching, mis colegas y el público en general. Prometo acatar el Código Ético de ICF y aplicar estas normas en mis servicios de coaching, formación, mentoring o supervisión. Si infrinjo este Juramento de ética profesional o cualquier parte del Código Ético de la ICF, acepto que la ICF me responsabilice de ello, según su criterio. Acepto además que mi responsabilidad ante la ICF por mi incumplimiento conlleve sanciones, como la pérdida de mi titularidad como miembro de la ICF y/o mis credenciales de la ICF. Para obtener más información sobre el Proceso de Revisión de la Conducta Ética, incluidos los enlaces para interponer una demanda, puede consultarse en la web oficial de ICF. Nota: Las presentes normas de actuación son las mismas que las definidas por ICF en junio de 2015 (International Coach Federation). Fdo.: Carlos GómezMarca comercial: Agitaelavispero.com

Competencias

🔹 1. Demuestra práctica ética El coach actúa con integridad y honestidad, cumpliendo los estándares éticos del coaching profesional. Respeta la confidencialidad. Evita conflictos de interés. Se mantiene dentro de los límites del rol de coach. 🔸 Enfoque holístico: Incluye un compromiso con el bienestar integral del cliente, no solo el logro de metas externas. 🔹 2. Incorpora una mentalidad de coaching Adopta una actitud de curiosidad, apertura, aprendizaje continuo y presencia plena. Se compromete con su desarrollo personal y profesional. Trabaja sus propios bloqueos y creencias para no interferir en el proceso del cliente. 🔸 Inteligencia emocional: Cultiva la autoconciencia y la autorregulación como base para sostener al otro. 🔹 3. Establece y mantiene acuerdos Define claramente el marco del coaching: objetivos, responsabilidades, duración, confidencialidad y expectativas. Establece acuerdos tanto para la relación general como para cada sesión. 🔸 Importancia: Claridad en los acuerdos favorece un entorno seguro y estructurado para el crecimiento. 🔹 4. Cultiva confianza y seguridad Crea un espacio de respeto, aceptación y presencia donde el cliente se sienta libre de ser auténtico. Reconoce y valida los sentimientos del cliente. Demuestra empatía sin juicio. 🔸 Fundamental: El crecimiento sólo florece en un entorno donde hay confianza y seguridad emocional. 🔹 5. Mantiene presencia Está completamente presente con el cliente: abierto, flexible y centrado en el "aquí y ahora". Escucha con todo el ser. Responde desde la intuición y la conexión. 🔸 Conexión espiritual: Estar presente es una forma de honrar el momento sagrado del proceso. 🔹 6. Escucha activamente Percibe no solo lo que se dice, sino también lo que no se dice: emociones, creencias, valores, intuiciones. Capta patrones y significados profundos. Refleja y parafrasea para que el cliente se escuche a sí mismo con claridad. 🔸 Inteligencia emocional: Permite ver más allá de las palabras para acceder al mundo interior del cliente. 🔹 7. Evoca conciencia Utiliza preguntas poderosas, metáforas y reflexiones para ayudar al cliente a ver nuevas perspectivas. Facilita la introspección. Ayuda a identificar bloqueos, creencias limitantes y recursos internos. 🔸 Enfoque transformador: Esta competencia es el corazón del cambio profundo. 🔹 8. Facilita el crecimiento del cliente Acompaña al cliente a definir acciones concretas, establecer compromisos y sostener la responsabilidad. Apoya el diseño de un plan de acción alineado con sus valores. Fomenta la autoevaluación y el aprendizaje continuo. 🔸 Integralidad: Las acciones no sólo deben ser eficaces, sino coherentes con el ser del cliente.